GeoEconomicsGPS
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact

COLUMNISTAS INVITADOS /
​GUEST WRITERS

RECUPERAR LA DEMOCRACIA ES UN PROYECTO DE UNIDAD                Carlos Sánchez Berzain

10/4/2016

0 Comentarios

 
Los gobernantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua son las cinco dictaduras del socialismo del siglo XXI que tienen como principal objetivo permanecer indefinidamente en el poder
Ante esta realidad, la primera e imprescindible tarea de los pueblos es recuperar la democracia, esto es, devolver las condiciones mínimas de libertad, garantías fundamentales, estado de derecho, elecciones limpias y libres, libertad de prensa, desaparición de la persecución política judicializada, libertad de presos políticos, retorno de los exiliados. La tarea de recuperar la democracia de manos de una dictadura es tan grande y difícil, que solo es posible si se encara como un proyecto de unidad.

La actividad política en democracia tiene como característica fundamental la libertad, o sea la “facultad natural del ser humano de obrar de una manera o de otra o de no obrar” teniendo como marco el del estado de derecho, el respeto de la ley. La democracia se ejerce en un sistema de libre organización en agrupaciones o partidos en función de concepciones ideológicas, de propuestas frente a la realidad, de proyectos, de coyunturas e incluso de liderazgos. El disenso y la contraposición características de una sociedad libre dan lugar a la dinámica democrática e incluso a la disputa, que articuladas en el marco de la institucionalidad constituyen el proceso político que configuran el gobierno y la oposición. La oposición en democracia es tal solo si tiene la posibilidad de acceder al poder por los mecanismos institucionales. Un tiempo límite de ejercicio del poder, la alternancia y renovación de los gobernantes son parte vital del sistema.

El informe Almagro que activó la Carta Democrática Interamericana, demuestra que en Venezuela no hay democracia porque en el gobierno de Nicolás Maduro se violan los derechos humanos, existen presos y perseguidos políticos, no existe estado de derecho, no hay división e independencia de los órganos del poder público, hay arbitrariedad no legalidad. El gobierno venezolano ha demostrado que manipula descaradamente el sistema electoral, que digita la justicia, que controla y reprime a la prensa, que defiende la impunidad y encubre la corrupción, que se burla de la miseria a la que la llevado a su pueblo, que desconoce las facultades de la Asamblea Nacional, viola su propia constitución.

Las cinco dictaduras de América Latina han cerrado filas. Tratan de presentar su fracasado modelo, corrupción e ineptitud como un ataque del imperialismo y de la derecha. Saben que están en una crisis terminal, pero han decidido alargar el sufrimiento y la agonía de sus pueblos con el sistema castrista de permanencia en el poder. Las técnicas castristas de amedrentamiento, persecución, violencia, mentiras permanentes, mostrarse como víctimas, institucionalizar el miedo, corromper, espiar, dividir, intrigar, extorsionar, traficar, controlar y distorsionar la información, encarcelar, destrozar la oposición, acusar falsamente, asesinar las reputaciones, hacer fraude y cometer cualquier crinen, están todas en ejecución en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.

Los dictadores saben que su única amenaza efectiva es la unidad real de la resistencia o de la oposición, por eso su principal objetivo es dividir y fraccionar. En Cuba reprimen cada vez con mayor violencia, impidiendo la organización de oposición y alentando la imagen una disidencia de grupos inconexos entre sí. En Venezuela con intrigas, maniobras y manejo de información ya casi dividen la oposición mostrándola como inoperante porque no logrará el referéndum revocatorio este año y porque agrava la crisis; es la imagen del verdugo culpando a la víctima, pero funciona. En Ecuador, que tendrá elecciones el 19 de febrero próximo, el aliento a la mayor cantidad de candidatos de oposición y el juego de que Correa pese a que puede no será candidato, solo prepara su fraudulenta reelección con 40% de votos superando a su seguidor con por lo menos el 10%. Evo Morales en Bolivia ya ha puesto en campaña a sus sindicatos de coca para desconocer su derrota del 21 de febrero pasado por la que está impedido de simular ninguna reelección mas, mientras criminaliza y persigue judicialmente a los opositores reales. En Nicaragua Ortega y su mujer avanzan rampantes con su fraude electoral sobre una oposición a la que han fraccionado y liquidado.

Por eso hay que insistir: la restitución de la democracia es la lucha que consiste en retirar del poder al dictador para luego terminar con su sistema. La transición solo empieza con ejercicio efectivo del poder. La restauración de la democracia solo sucederá cuando los Castro en Cuba, Maduro en Venezuela, Correa en Ecuador, Morales en Bolivia y Ortega en Nicaragua hayan dejado el poder. Para lograrlo la unidad es imprescindible. No es una unidad ideológica ni siquiera programática, es unidad de objetivo, unidad vital, de sobrevivencia, de emergencia nacional. Si todos los líderes, los partidos, la gente que quiere libertad no se unen para retirar la dictadura, la tarea será imposible. Los dictadores son muy poderosos y peligrosos porque el ejercicio de su poder no tiene regla ni límite. Contra poder tan grande solo puede la unidad con el único objetivo de recuperar la democracia, la libertad.

Con la democracia recuperada, en condiciones de democracia, se abrirá recién el tiempo de la diputa legítima del poder, de los espacios, las candidaturas, las muy legitimas aspiraciones personales, los reales o idealizados roles individuales o de grupo. La estrategia de los dictadores es que estas confrontaciones internas de la oposición se den en el proceso de restitución de la democracia porque de esa manera ellos ganan y ganar es quedarse. Quienes no reconozcan esta realidad corren el riesgo de convertirse en cómplices de la dictadura.
​

(Diario Las Américas)
 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos / Archives

    Mayo 2017
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016

    Categorías / Categories

    Todos
    Al Q!aeda
    AMIA
    Barrio 18
    Bolivarian Revolution
    Centroamerica
    Chile
    Chilevamos
    Cold War
    Colombia
    Colombia Armed Forces
    Colombia Peace Process
    Comunicacion Politica
    Cuarto Poder
    Dictadura
    Diosdado Cabello
    Donald Trump
    Educacion
    Elecciones
    Estatismo
    FARC
    FARC Model
    Globalizacion
    Grand Strategy
    Hezbollah
    Hilary Clinton
    Hillary Clinton
    Hugo Chavez
    Ilegal Aliens
    Iran
    Japón
    Leaderles
    Le Pens
    Maras
    Mara Salvatrucha
    Medio Oriente
    Nacionalismo
    Narcotrafico
    Nestor Reverol
    Nicolas Maduro
    Peace Process
    Politicamente Correcto
    Ronald Reagan
    Seguridad Pública
    Socialismo Del Siglo XXI
    Sociedad Libre
    Sueño Americano
    Tareck El Aissami
    Tokio

    Fuente RSS

EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS FIRMADOS ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
Imagen
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact