GeoEconomicsGPS
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact

EDITORIAL / OP. ED.

VENEZUELA: MEJOR MIRAR HACIA EL OTRO LADO…

8/5/2016

 
Todavía encuentro gente que parece sorprenderse de lo que sucede hoy en Venezuela, después de tantos años y eventos, aún insisten en que Venezuela es una democracia y que por tanto rigen las leyes y la constitución. Algunos lo hacen con intención aviesa, otros porque son “bien-pensantes” y para ellos el Socialismo del S.XXI no puede equivocarse.
Tenemos frente a nosotros dos grandes áreas de problemas. La primera es la situación interna del país. Veamos algunos hechos, un Poder Ejecutivo que gobierna sobre el poder Judicial en forma directa y controla, al menos por ahora, a las fuerzas armadas y de seguridad, finalmente un Legislativo en manos de la mayoría opositora, llegado allí por el voto popular,  pero que se encuentra a punto de ser disuelto como tal en cualquier momento, sino expuesto a quedar como un órgano decorativo, atento a que el control de Maduro sobre la Corte de Justicia, hace que toda legislación pasada por el Parlamento sea considerada inconstitucional casi en forma automática.

La incapacidad del gobierno de Nicolás Maduro llevó a una situación en que faltan alimentos en amplias zonas del país; al punto que ahora la distribución de los mismos es responsabilidad de las fuerzas armadas. La tarjeta de racionamiento quedó largamente superada y el mercado negro funciona a pleno.

Los venezolanos que viven cerca de la frontera con Colombia recibieron la “gracia” de Maduro de  permitirles (se supone que son ciudadanos libres que van y vienen a donde desean pero…) cruzar la frontera para comprar en Colombia aquellos alimentos que no logran obtener en su propio país.
A esto se suma la violencia permanente, tanto política cuanto del crimen organizado, instalado dentro del gobierno y las fuerzas armadas.

Es de dominio público que sobre varios jefes militares pesan órdenes internacionales de arresto por su involucramiento con las actividades regionales del narcotráfico, mientras que se mantiene constante la enorme influencia las fuerzas militares y de inteligencia de Cuba sobre Venezuela.

La segunda área a la que hacíamos referencia al comienzo es la relación del resto de los países del hemisferio con Venezuela. Es sabido que durante la era en que Hugo Chávez imitaba al Rey Midas, no fueron pocos los países que se acercaron a su égida más convencidos del color de su dinero que del valor de sus ideas, esto se debilitó con su muerte y con la crisis económica por la que atraviesa el país.
Aun así son hoy contadas las excepciones  por parte de las personalidades de la política regional a una regla de silencio sobre el tema Venezuela.

Casi nadie se atreve a aseverar en público fuerte y claro que hace ya rato Venezuela no es una democracia-republicana. A esto los seguidores de Maduro responderán que este ganó las últimas elecciones presidenciales y que con esto es suficiente; sin embargo, no lo es, Adolfo Hitler también llega al poder por los votos y el 30 de enero de 1933 es nombrado Canciller de Alemania (ante el silencio cómplice de las democracias europeas que, miraban hacia otro lado) su triunfo lo utilizó inmediatamente para matar a la República y tomar la suma del poder, lo que llevó a lo que llevó…

En Venezuela hay hoy presos políticos, no se respetan ni los derechos humanos ni las libertades individuales. Lo que resulta más sorprendente es la capacidad desarrollada por los gobiernos regionales para mirar hacia otro lado pretendiendo que en Venezuela nada sucede.

El intento por parte de la OEA de aplicar la cláusula democrática a Venezuela fracasó, justamente por la falta de apoyo regional.

Esta situación es consecuencia clara de los que hemos denominado “la batalla cultural”, batalla que al menos hoy, quienes apoyan la forma de gobierno democrático-republicano parecen ir perdiendo frente a los continuos embates de un populismo autoritario que utiliza a la democracia como un simple disfraz .
Entender cómo se desarrolla la batalla cultural es imprescindible para poder pensar el futuro.
Queda flotando la pregunta respecto de por qué las fuerzas democráticas de los países vecinos prefieren ver de lejos la agonía del pueblo venezolano. Difícil de aceptar…


Los comentarios están cerrados.
EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS FIRMADOS ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
Imagen
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact