GeoEconomicsGPS
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact

EDITORIAL / OP. ED.

Relaciones con China, un problema o unasolución….

1/2/2025

0 Comentarios

 
Nada parece simple para el nuevo gobierno de Argentina, tal vez sea
necesario recurrir en parte a la historia que normalmente es la que
nos muestra no solamente el pasado, obvio, sino que nos permite
tener una perspectiva de lo que sucederá luego.

Nos guste o no China sigue jugando en nuestro país un papel significativo, que tan
relevante, dependerá de nosotros mismos saber poner límites y tener claras nuestras
prioridades e intereses. Pero la realidad es como es, hay cosas que no deberíamos
dejar de ver y entender, una de ellas es qué continua, al menos por ahora significando
China para nuestro país y la región. El nuevo gobierno, está procurando visiblemente
corregir o al menos moderar estas influencias
Tratar de comprender a China y más aún, sus conductas en 2024 no es tarea fácil,
comencemos por decir lo obvio, en China, no rige un sistema de partidos, donde la
competencia electoral define el poder y donde la rotación en el mismo es permanente.
Por el contrario, en la China de Xi hay un visible retorno a las costumbres de la China
Imperial.
Esta pretensión de gobierno universal, que ciertamente no es nueva en la historia,
extrañamente reaparece en el S.XXI en la figura de Xi, ahora “gobernante vitalicio” y
quien reúne en su persona todas las potestades civiles, militares y políticas. Y esto
debemos señalarlo particularmente, por cuanto Xi Jinping no solo es el líder político 
presidente de la República Popular China – sino también el secretario general del
Partido Comunista y quien además logró que su pensamiento se inserte en la nueva
constitución (2018) bajo el rótulo de “…el pensamiento de Xi Jinping sobre un
socialismo con características chinas para una Nueva Era…”
Claro que además del asegurar el control político del estado Xi es la cabeza de la
“Comisión Militar Central” la estructura que comanda y controla al ejército de China. La
dimensión de este poder concentrado en una sola persona suele ser difícil de asimilar
para un occidental, pero si esto no se comprende tal y como lo entienden los chinos,
conduce a errores de evaluación cuando se procura entender las conductas de esta
versión siglo XXI de la China imperial.

Es por esto por lo que el estudio de la historia de China, (no solo desde la llegada de
Mao Tse Tung al poder, sino de que podría rastrearse al año 221 a.m. con el comienzo
de la dinastía Quin, que es la que concluye con el sistema feudal), resulta
imprescindible para entender una forma de pensar y relacionarse con el mundo.
Veamos ahora en forma sintética cómo funciona este mecanismo.

CHINA, EL GOBIERNO DE UNA ELITE
​
Es bastante común escuchar hablar de los miembros del Partido Comunista Chino
(PCC) como los representantes y gobernantes de una población que se aproxima a los
1.400 millones de personas. Cómo se gobierna tal cantidad de seres humanos.
Con criterio occidental suponemos que ser miembro del PCC es cuestión de
aproximarse a un local del partido, llenar una ficha de afiliación y “presto” ya se es
miembro del poderoso PCC,
La realidad es algo más complicada, comencemos por señalar que sobre una población
total de aproximadamente 1400 millones de personas, con las últimas reducciones de
miembros (sí, reducción de miembros “indeseables”) llevada adelante por el presidente
Xi, la totalidad de miembros del Partido apenas supera los 88.7 millones de personas,
cifra considerable, pero no tanto si recordamos que la población total orilla los 1400 millones, o sea, aproximadamente un 7 % de la población china es miembro del partido
gobernante.
Sucede que llegar a serlo es un “privilegio” que debe ser obtenido, partiendo de la
necesidad de ser de nacionalidad china y mayor a los 18 años, aceptar las directivas
del partido y pagar la cuota mensual.
El candidato tiene que escribir una carta al comité que le resulte más cercano y en ella
explicar por qué desea ser miembro, por qué “cree” en el Partido y en qué áreas estima
que puede satisfacer los requerimientos para llegar a ser un miembro del Partido.
También deberá ser avalado, al menos por dos miembros del partido y mantener una
especie de “dialogo” con miembros del partido en el área donde vive. Superado todo
esto, estará durante un año como miembro “provisorio” al cabo del cual será el partido
el que resolverá si extiende esta condición un año más, si lo expulsa o si le recibe
definitivamente.
Aún en esta situación, todavía deberá prestar juramento de fidelidad al partido. Lo
curioso es que la misma configuración burocrática del partido le permite admitir
directamente a “personalidades” que le resultaran de interés o utilidad sin realizar
ninguno de los procedimientos que arriba describimos, esto es para la elite los
denominados “Princelings” (que podría traducirse como príncipe heredero) aquello hijos
de importantes miembros de PCC.
Revisamos rápidamente como llegar a ser miembro del PCC; veamos ahora como el
PCC maneja un país de 1400 millones de personas.
La representación de los afiliados corre por cuenta del Congreso Nacional del Pueblo
una estructura establecida en la Constitución de 1982 como la estructura más
importante del Estado, en realidad es un poco más que un sello de goma. Lo
componen unos 3.000 delegados electos por todo el país y se reúne una vez al año. Se
considera el evento anual más importante en la vida del partido.
Un poder mucho más concreto y operativo es el del Consejo de Estado, estructura
que supervisa el funcionamiento de toda la maquinaria del gobierno y su burocracia, su 
tarea más significativa es asegurarse que burocracia y ministerios sigan las políticas
que fija el partido, supuestamente rinde cuentas al Congreso Nacional, pero en realidad
el Congreso, normalmente lo que hace es aprobar la legislación que el Consejo de
Estado le envía.
Desde los comienzos de la revolución de Mao el Ejército Popular de Liberación
(conocido como PLA) nucleó a los dirigentes más importantes del país que llegaron a
las más altas posiciones justamente por ser miembros del mismo.
Institucionalmente el Partido ejerce control sobre las fuerzas armadas y su arsenal
nuclear desde la Comisión Central de Asuntos Militares, un grupo de una docena de
miembros que toman las determinaciones más importantes vinculadas con las fuerzas.
Históricamente esta Comisión estuvo a cargo de Mao Tse Tung al que luego sucedería
Deng Xiaoping. Obviamente en la actualidad es Xi quien controla este núcleo clave del
poder.
Recordemos que la Comisión no solo controla la totalidad de las Fuerzas armadas sino
también las fuerzas “paramilitares” (por ejemplo, la flota “pesquera” militarizada) y las
fuerzas policiales que tienen la responsabilidad además de la protección de los edificios
gubernamentales.
Pero, sin duda la estructura más importante del gobierno de China es el Comité
Permanente del Partido Comunista Chino. Esta estructura que realmente ejerce el
poder efectivo está compuesta por una muy pequeña cantidad de miembros (a lo largo
del tiempo varió entre un mínimo de cinco y un máximo de once) actualmente son siete
sus miembros.
A comienzos de 2018 China pasó a tener una nueva Doctrina Oficial, se denomina “El
Pensamiento de Xi Jinping”. Su nombre oficial (traducido al español) es “El
Pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con características chinas para
una nueva era” y poco tiempo después pasaría a formar parte integral del preámbulo
de la Constitución China.
Simultáneamente el partido abolía el término del mandato de Xi, con lo cual en los
hechos pasaba a ser un presidente vitalicio, la figura del Emperador de la China había
renacido, solo le cambiamos el nombre…
Por que comentamos todo esto que parece irrelevante, porque como señalamos
China continúa siendo el principal acreedor de Argentina y revertir esta tendencia
tomara tiempo esfuerzo y voluntad política

CHINA EN EL HEMISFERIO SUR

Durante los últimos 20 años la presencia y actividades de China en el hemisferio
crecieron enormemente, en Centroamérica (particularmente en Nicaragua y Panamá), y
en el Sur, Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, y Brasil, que, si bien
pasa por una situación particular sigue estando entre los más importantes puntos de
operación de China en la región.
En esos años, la política de China, siempre centralmente planificada se basó en una
serie de pilares que se aplican en función de las necesidades y diferencias de cada uno
de los países.
Es visible que los objetivos chinos no se centran en la clásica ocupación territorial, al
estilo colonialismo del siglo XIX, sin embargo, tampoco desprecia el tema
“territorialidad”, si no miremos las bases establecidas en Argentina (que gozan de
extraterritorialidad) el puerto inaugurado en Perú, o el proyectado canal transoceánico
que se habría de construir en Nicaragua (todavía en debate), por mencionar un par de
ejemplos.
En tal sentido la utilización de la idea de la “Ruta de la Seda” que como ya señalamos
unió (entre el 1200 y el 1270) Oriente con Occidente, mediante un sistema de
caravanas y embarcaciones, es otra de las referencias históricas a las que apela China
para señalar la continuidad histórica de un proyecto, que en su momento fue “imperial”
y que al parecer busca la manera de volver a serlo.
Pero esta no es la 1ª vez que China se aproxima a la región de hecho desde comienzo
de la década pasada que China viene financiando diversos proyectos que ya
representan un porcentaje importante en el desarrollo de las economías regionales
China se convirtió así en el 2º socio comercial de toda la región sobrepasando a los
Estados Unidos y convirtiéndose en el primer socio de economías como la de Brasil,
Perú, Argentina o Uruguay.
Desde 2017 son ya 19 los países de la región qué han firmado el acuerdo Belt and
Road una iniciativa que involucra billones de dólares en una red de inversiones en
proyectos mayormente de infraestructura .
Toda esta actividad de China en términos de préstamos y de inversiones se ve
reflejada en el crecimiento de su esfera de influencia regional en nuestro hemisferio
donde 20 años atrás su presencia era realmente insignificante, particularmente si se la
compara con la de los Estados Unidos y con la de los organismos internacionales de
crédito hoy esto se ha modificado y el crecimiento de la influencia de Pekín es visible
desde México hasta Tierra del Fuego.
Hoy el comercio entre China y América Latina saltó de 12.000 millones en el año 2000
a más de 310.000 millones de dólares en el año 2024 y China se ha convertido en el
principal inversor en la región. El valor de sus préstamos particularmente en las áreas
de energía e infraestructura ha sobrepasado a lo que ha invertido el Banco Mundial y el
Banco Interamericano de Desarrollo conjuntamente
Hasta ahora China desarrolló estos intercambios bilaterales de depósitos como una forma
de incrementar las reservas internacionales de otros países emergentes prácticamente
sin costo financiero (solo se cobran intereses si se convierten a dólares), pero con
condicionamientos para el comercio internacional. Un avance en este contexto
internacional acercaría al país con el gigante asiático en busca de grados de libertad para
estabilizar la macroeconomía y la consecuente pérdida de reservas internacionales
Se lo mire por donde sea, el crecimiento es exponencial: en un reciente ciclo de
conferencias de la Cámara Argentina-China se expuso cómo se había sextuplicado el 
intercambio comercial entre los dos países entre 2001 y la actualidad para llegar
a los US$ 15.000 millones al año.
Pero el 90% de ello sigue estando concentrado en productos primarios, lo que para el
país es una muestra de su escasa evolución industrial. Para el actual gobierno un
desafío de poder cambiarlo. 

LA RUTA DE LA SEDA 2.0

Obvio es señalar que la Ruta de la Seda, como ya comentamos, nos retrotrae a Marco
Polo y sus viajes, también estuvimos analizando lo que denominamos “Belt and Road”
lo que Pekín denomina hoy la RUTA DE LA SEDA DIGITAL (DSR) y que nosotros
hemos preferido denominar “Strategic and Technological Silk Road” -- En español
“La ruta de la seda estratégica y tecnológica” por cuanto esos son sus componentes
básicos, la Estrategia y la tecnología.
Hoy, enfrentamos con la nueva generación de redes “Wireless” (inalámbricos
sería una traducción al español) y el desarrollo de las nuevas aplicaciones
“hijas” de la Inteligencia Artificial (AI). Desarrollos como las llamadas Ciudades
Inteligentes y las redes 5G (con toda la disputa generada por Huawei) o la ya
expandida Internet de las Cosas.
Sin duda el más importante desarrollo en esta área son las tecnologías de vigilancia
masiva que hoy en China implican capacidad de monitoreo integral de la vida de sus
ciudadanos, a un extremo difícil de aceptar en nuestros países.
Ya no se trata solamente de la capacidad de monitorear teléfonos celulares o de las
ubicuas cámaras en la vía pública que también utilizan los sistemas democráticos.
Todo este ecosistema con sus algoritmos remite directamente a los organismos de
seguridad e inteligencia del estado lo que llevó a Freedom House a calificar el grado
de libertad electrónica de los ciudadanos chinos como el peor del planeta.

-EN ARGENTINA LAS RELACIONES PARTIDO A PARTIDO SE HICIERON MUY
CERCANAS

A partir de Agosto 2020 un nuevo elemento se agregó a las ya cercanas
relaciones de Argentina con China, el incremento de la cercanía, partido a
partido, nos referimos al Partido Justicialista (PJ) y al PC Chino que venían
organizando seminarios anuales
En este marco y por impulso directo de la entonces vicepresidenta a partir de mitad de
2020 se reactivaron las negociaciones para la incorporación de Argentina a “La Franja
y la Ruta” (Belt and Road –BRI --).
Otro elemento novedoso en la relación bilateral es la Creación de un Centro
Cultural Chino en Argentina, iniciativa que fue presentada y aprobada por ambas
cámaras (diputados y senadores) entre agosto y noviembre de 2020. Este centro
viene a complementar lo que se había creado en la Academia de Ciencias
sociales de China, un centro de Estudios Argentinos dentro del Instituto de
Estudios Latinoamericanos (ILAS).

Los objetivos de China en América del Sur (con especial acento en el
Cono Sur)
Comencemos por señalar que el PRC NO busca un “dominio territorial” al estilo siglo
XVIII o XIX es decir, establecer una especie de autoridad encubierta sobre los
territorios del Cono Sur. Por el contrario, si tenemos que caracterizar la política de
China en los últimos 10 años diríamos: BAJA VISIBLIDAD, China mantiene una
visibilidad política muy baja, no está en la tapa de los periódicos, ni en la TV. Sin
embargo, SI ESTA en la economía, en los últimos años particularmente centrada en la
BANCA (ej el ICBC y el INDUSTRIAL AND COMMERCIAL BANK OF CHINA (dentro de
los llamados “bancos de segundo piso – los que no tienen abierta atención al público --)
La parte más obvia, que ya mencionamos son los préstamos que china viene haciendo.
Uno de los temas que más cuesta explicar en el Cono Sur es que NO EXISTE la banca 100% privada en China, x el contrario lo que puede discutirse es el GRADO de control
del estado chino (que normalmente es del 100%).
Un dato en las pretensiones de China en el Cono Sur, fue el desplazamiento de los
aliados militares tradicionales (EE.UU y la OTAN) por China, esto revertido ahora en 2024
por la actual administración (Javier Miley) )
El gobierno actual de Argentina tiene perfectamente claro lo complejo que es
su situación y lo difícil que le resulta realizar acuerdos con países dentro del
sistema de la OTAN y con los Estados Unidos

Uno de los factores importantes es que ambos (OTAN Y USA tienen serias
dificultades político/legales para el manejo de “kick-backs, cosa que no
presenta problema para los chinos) El otro factor clave es que quien toma las
decisiones en China, es básicamente una persona: Xi y no hay que pasar por
complicados y lentos sistemas de control.

En el área tecnológica China se manifestó más que dispuesta poco menos
que a “regalar” su tecnología 5G por medio de sus empresas, con lo que se
colocaría a la cabeza de cualquier adelanto tecnológico que se pudiera
efectuar en la región, en especial en el Cono Sur.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS FIRMADOS ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
Imagen
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact