GeoEconomicsGPS
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact

EDITORIAL / OP. ED.

¿IMPLOSIONA EL MERCOSUR?

8/1/2016

 
¿El MERCOSUR tal cual está, tiene sentido frente a la velocidad y profundidad de los cambios en el comercio internacional?
Simultáneamente con el aumento de la intensidad de las fuerzas centrífugas en todo el planeta, se exacerban los nacionalismos; los populismos salen una y otra vez de sus tumbas y el capitalismo de estado es visto como la solución de las dificultades que afectan a la economía en no pocas regiones.

Esas tensiones, a veces violentas, tienen su correlato en nuestra América. En el Norte, Estados Unidos encara una de las elecciones más traumáticas de que se tenga memoria, no importa quien triunfe.

En el Sur, desde hace unos meses que se hace cada vez más evidente la existencias de problemas profundos en el contexto del Mercosur. Las últimas horas nos mostraron un signo visible de esos problemas cuando Venezuela procedió unilateralmente a declararse a cargo de la Presidencia Pro Tempore del bloque.

“…Tenemos a bien informar que, a partir del día de hoy, la República Bolivariana de Venezuela asumirá con beneplácito el ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del Mercosur, con fundamento en el artículos 12 del tratado de Asunción y en correspondencia con el artículo 5 del Protocolo de Ouro Preto…”

Tal el comienzo de la nota enviada por Venezuela a las cancillerías de los países miembros anunciando el hecho.

Pero hagamos un poco de historia, Venezuela “ingresó” al Mercosur, casi se puede decir que “por la ventana”, Dilma Rousseff, José Mujica y Cristina Kirchner en colusión con un entonces omnipotente Hugo Chávez aplicaron sobre Paraguay la cláusula democrática del bloque, alegando la ilegalidad de la destitución de Fernando Lugo (entonces presidente Paraguayo) por parte del Parlamento de su país. Obvio es decir que una mayoría en el Parlamento Paraguayo se oponía al ingreso de Venezuela; pero con Paraguay suspendido, Venezuela logró entrar.

Su ingreso trajo consigo las ideas de la “Alianza Bolivariana” (ALBA) que simplísticamente prometía la ayuda financiera proveniente del petróleo de Venezuela a cambio de una política de frontal oposición a cualquier idea o iniciativa proveniente de los Estados Unidos.

 Claro que hoy, con Hugo Chávez fallecido, y el dinero del petróleo evaporado, dejando una secuela de problemas jurídicos que afecta a varios países de la región, muy especialmente a Argentina, un Mercosur presidido por Nicolás Maduro, cuyo record en el área del respeto a los derechos humanos es muy cuestionable, el “manotón” de Venezuela para hacerse con la presidencia del bloque provoca una incomodidad visible.

Por cierto, el único aplauso sonoro, fue el de Evo Morales, otro “bolivariano” pero que casualmente no es miembro del Mercosur  y fracasó no hace mucho en su intento de reformar la Constitución de su país para perpetuarse en el poder.

Paraguay y Brasil se han opuesto, con diversos tonos y modalidades a este hecho consumado por parte de Venezuela; horas más tarde, si bien de modo no oficial trascendió que Argentina no daría su apoyo destacando que en el bloque las decisiones se toman por consenso y no de manera unilateral, y que Venezuela tiene aún pendientes de aprobación una serie de protocolos que se exigen a los países miembros.

Al momento de escribir estas líneas, no parece sencillo que Venezuela logre su objetivo. Está en agenda una reunión entre los presidentes de Argentina y Brasil en ocasión de la inauguración de los juegos olímpicos que tendrá lugar en ese país, y no es para nada descartable que ambas autoridades traten de aunar criterios sobre el tema, especialmente porque, siempre de acuerdo con el orden alfabético, de “saltear” la presidencia de Venezuela, esta recaería en Argentina.

Queda pendiente un tema que si bien no tiene que ver con el Mercosur sí dice relación con las posibilidades del comercio regional. Desde 2011 que Chile, Colombia, México y Perú formaron la Alianza del Pacífico y cada uno de esos países tiene un acuerdo comercial con Estados Unidos y con varios de los países asiáticos. A fines de Junio pasado Mauricio Macri, participó en Puerto Varas (Chile) de la reunión de este grupo quedando en calidad de observador.
​
Queda flotando en el aire la pregunta respecto de qué sucederá en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) atento a que ambos candidatos presidenciales en los Estados Unidos parecen dispuestos a rechazarlo, lo que eventualmente podría colocar a China como un “jugador” privilegiado en el mapa regional, pero de eso hablamos otro día…
….


Los comentarios están cerrados.
EL CONTENIDO DE LOS ARTICULOS FIRMADOS ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
Imagen
  • Home
  • ARTÍCULOS / ARTICLES
    • EDITORIAL / OP.ED.
    • PERSPECTIVAS GEOECONÓMICAS / GEOECONOMIC OUTLOOK
    • SEGURIDAD INTERNACIONAL / INTERNATIONAL SECURITY
    • COLUMNISTAS INVITADOS / GUEST WRITERS
    • ACTUALIDAD / CURRENT TOPICS
    • COMENTARIOS DE LIBROS Y PUBLICACIONES / BOOK AND PAPER REVIEWS
    • SITIOS RECOMENDADOS / SITES WE RECOMMEND
  • Nosotros / About
    • NOSOTROS
    • ABOUT
    • STAFF
    • CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD
  • Contacto / Contact